Categoría: PAISAJE Y COHESIÓN SOCIAL
DESESCALADA COVID. GENERANDO BARRIOS SEGUROS E INSEGUROS
Por desgracia, los espacios públicos de nuestras ciudades no están siempre donde deben estar ni todos miden lo que debieran medir; hasta ahora eso era un problema menor porque simplemente implicaba que si cerca de casa no tenías esa satisfacción debías “andar un poco más”. Ahora la cosa ha cambiado, ahora tenemos el límite espacial de 1 Km alrededor de casa para el esparcimiento (unos 10-12 minutos andando en línea recta), esto nos lleva a un escenario que imagino que, por obvio, nuestros dirigentes habrán tenido en cuenta, pero no alcanzo a entender por qué no ha sido considerado.
Aunque los datos no están actualizados porque son del estudio de paisaje de la ciudad de Murcia que hice hace unos años, os pongo un ejemplo que creo que es válido por el fondo del tema más que por el número en sí.
En la imagen vemos distintos tonos de verde, cada uno corresponde a un valor de superficie de espacios libres por habitante, es decir la superficie de jardines y espacios libres de un barrio dividido entre el número de habitantes que allí vive.
Vemos como hay barrios en los que disfrutan de en torno a 12,00 m² de espacios libres por habitante y sin embargo vemos otros en los que el índice se va a 1,50 m²; es decir 8 veces menos. Hasta ahora era un tema “menor”; es verdad que las Administraciones deben velar porque todo el mundo tuviera más o menos las mismas oportunidades, pero como no existía ese límite de 1,00 Km y viendo la ciudad en su conjunto, podríamos pensar que aunque haya zonas peores y mejores, la conexión entre ellas salvaría el problema.
Ahora el problema es distinto y pasa de ser “menor” a ser “mayor”.
Si seguimos analizando datos (como imagino que se habrá hecho antes de tomar la decisión), podemos plantear otro ejemplo:
- Un círculo de 2 m de radio (distancia segura) supone una superficie de 12,56 m².
- Un barrio como Espinardo tenía cuando se hizo el estudio 8.885 habitantes y 16.822 m² de espacios libres; si suponemos que por ejemplo los hogares con niños suponen un 50% de la población y que la mitad de ellos sale a la calle en busca de esos espacios libres en su franja horaria, tenemos como resultado que tendrían 7,57 m² de jardín o plaza peatonal para cada habitante (recuerdo que un círculo de 2 m son 12,56 m²).
- Un barrio como La Flota, con el mismo supuesto que el planteado para Espinardo arroja sin embargo un resultado de 34,96 m² por persona, es decir casi tres círculos para cada uno.
Estos datos, hace unos meses representaban un problema de cohesión social, hoy es un problema de seguridad sanitaria.
Está claro que las medidas se toman buscando el bien común, sería deseable que todos pudiéramos salir para despejarnos y que lo hiciéramos cerca de casa (para evitar deambular por la calle en dirección a un destino y para limitar la posibilidad de que todos queramos ir al mismo parque por ser el mejor); pero ¿Es posible en todos los barrios?…Los números me dicen que no.
Es una medida con buena intención pero simple y, bajo mi punto de vista, utópica y carente de análisis real. El problema es que la consecuencia no es que algo sea más o menos bonito, más o menos agradable, más o menos soportable, el problema es que en esos barrios se genera una situación de riesgo innecesaria.
No vale el café con leche para todos.
La solución es compleja y requiere mucho trabajo, pero bueno, para eso están los profesionales de la materia, … si se les escucha.
En el mismo estudio del que hemos obtenido la información vemos que el barrio de Espinardo cuenta con una superficie no ocupada por edificios (aceras, calzadas, plazas duras y espacios verdes) de 780.653 m²; ¿Qué necesita la calle que muestro en la foto para ser un espacio apto para que los niños paseen o jueguen al fútbol?
La respuesta es muy sencilla, necesita que no haya coches; necesita una barrera como en Little Italy por las noches o un macetero en cada extremo y punto; sería una medida que molestaría a los que aparcan en la puerta de casa, pero quizás sea más importante en este momento el interés general que el particular; aparcará a 100 m de casa, tampoco creo que sea una catástrofe, pero tendrá un espacio de esparcimiento en la puerta y quién sabe si después de experimentar una medida “provisional” y forzada por la situación, no cambiamos nuestro enfoque de cómo queremos vivir en la ciudad y entonces pedimos que esas medidas pasen a definitivas.
¿LA UNIFORMIDAD MEJORA LA COMPETITIVIDAD?
Recientemente he leído algunos artículos en los que distintos municipios se plantean medidas y acciones encaminadas a la mejora de su paisaje urbano, lo cual me alegra enormemente al darme cuenta que la idea va poco a poco filtrándose en nuestra sociedad; ahora bien, en todos ellos figura la palabra «uniformidad» como un objetivo, imagino que con la intención de mejorar la imaginabilidad del lugar, por tanto su identidad y por último la codiciada competitividad; ante este razonamiento pienso en las favelas brasileñas, una gran imaginabilidad y una potentísima identidad, pero ¿ello nos atrae? , evidentemente no, y aunque el ejemplo sea extremo creo que es válido, la identidad es condición necesaria pero no suficiente; la finalidad del paisaje urbano es la de permitir y/o mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, facilitar las relaciones sociales, el contacto con la naturaleza y también la competitividad; lo cual sinceramente pienso que únicamente por ejemplo unificando el color de los toldos de las terrazas no vamos a conseguir; de hecho esa buscada uniformidad y su intento se asimilación con orden y armonía creo que nos lleva al aburrimiento y la banalidad de los recorridos.
Volvemos una y otra vez a la consideración del paisaje tan sólo como forma y dejamos de nuevo en el tintero su esencia, la sociedad que los habita y sus procesos de relación; el paisaje urbano tiene una funcionalidad real o potencial directamente relacionada con los procesos que en el mismo tienen lugar; la puerta de un centro universitario plagado de estudiantes jóvenes y profesores, la plaza en la que se ubica un gran monumento y sus turistas, la zona de acceso a un edificio administrativo y sus trabajadores o la salida de un hospital y los familiares de los enfermos son espacios vividos por personas distintas o al menos en situaciones diferentes, por tanto parece lógico pensar que cada uno de esos emplazamientos requerirá un tratamiento distinto, no uniforme.
Está claro que el enfoque que planteo no es el fácil y no debemos confundirlo con un «laissez faire» y que salga lo que tenga que salir, se trata como siempre de planificar, trabajar y creer realmente en lo que estamos haciendo.
Creo que la historia nos ha dejado evidentes ejemplos de inhabitables espacios tremendamente uniformes y de extraordinarios conjuntos de elementos dispares concatenados; se trata «simplemente» de que exista un porqué de la forma derivado del proceso que alberga, de no ser excluyente ni con la uniformidad ni con la variedad, sencillamente cada una estará donde se requiera.
CIUDAD DIFUSA ¿CAUSA O EFECTO?
Los problemas derivados de los crecimientos urbanos en forma de «Ciudad Difusa», «Sprawl», procedentes del propio planeamiento o que hayan surgido de forma espontánea, han sido objeto de numerosos análisis y estudios quedando fuera de toda duda el deterioro creado tanto en materia de sostenibilidad como de relaciones sociales.
Veo una clara tendencia a defender que dichos asentamientos están destruyendo la ciudad tradicional y dejándola sin vida, lo cual es posible, ahora bien…. ¿Estamos ante la causa o el efecto? ¿Las nuevas urbanizaciones están causando el abandono de la ciudad o son la consecuencia o la vía de escape de un entorno que nada nos aporta?.
Nuestras sociedades han cambiado de forma vertiginosa en el último siglo ¿Y nuestras ciudades?¿Se han adaptado a los nuevos requerimientos? Cuando la mayor diversión, ocio o entretenimiento de la semana se traduce para muchas familias en la visita a un macro centro comercial situado en una de esas zonas «difusas» ¿Es por elección o por eliminación?.
Entiendo que no todos los pobladores de esa «nueva» forma de habitar son ermitaños, de hecho creo que se alegran cuando esas zonas pseudo-rurales poco a poco van tomando rasgos urbanos, cuando se instala una parada de bus, una panadería, un quiosco, una cafetería o un pequeño supermercado, luego no huyen de la ciudad en general sino de esa ciudad concreta.
Evidentemente el concepto de ciudad evoluciona y vamos hacia nuevos modelos, por tanto entiendo que debemos enfocar nuestros esfuerzos no sólo en demostrar la ineficacia de un modelo, sino por una parte a ponerle solución a la «máquina» que hemos creado (que queramos o no seguirá existiendo) y fundamentalmente a paliar el origen del problema (la ausencia de estímulos positivos en nuestras ciudades).
Mediante la Ordenación del Territorio y la Planificación no podemos participar en los recuerdos, la formación cultural, las inquietudes o los estados de ánimo personales que en definitiva conforman la sensación de bienestar, ahora bien queda muy claro que si podemos crear el escenario que las potencie, las facilite y las cohesione.
LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO
Cuando el recorrido urbano para ir a comprar se convierte en una ultramaratón con 40 grados a la sombra, cuando caminar por la acera se asemeja a una gymkana, cuando la ciudad termina sin solución de continuidad simplemente porque empieza el campo…. creo que algo falla.
¿Son nuestras poblaciones realmente ciudad o se trata simplemente de contenedores de viviendas? Las abejas duermen en su colmena, salen a trabajar, traen comida y de nuevo duermen ¿Cuál es la diferencia entre ellas y la forma de vida que nos ofrece la mayoría de nuestras ciudades?
Nuestras manzanas, viales, plazas, recorridos, etc… no pueden ser tratados sobre un simple plano en dos dimensiones como si de las celdas de la colmena se tratase, no es un problema de geometría ni de cálculo, la meta no es sólo crear una malla funcional; el objetivo olvidado es que las ciudades son para facilitar el progreso, la relación y el bienestar de sus habitantes; es decir la finalidad es el hombre en sí mismo, no la miel.
Cuando la zona de la imagen la vemos sobre plano, observamos una planificación clásica basada en la zonificación, esa planificación se lleva a la realidad y el resultado es….. lo que salga.
¿Ha tenido en cuenta la planificación que esa calle tiene pendiente? ¿Ha considerado los 40 grados a la sombra en verano? ¿Es consciente de la lenta evolución del aspecto formal por sustitución de viejas edificaciones? ¿Dónde me paro a hablar con mi vecino? ¿Dónde me siento a descansar un rato?… Todo ello influye en gran medida en que la ultramaratón o la gymkana se transformen en recorridos, en paseos que quiera hacer en lugar de esfuerzos a los que me vea obligado para resolver cuestiones como la de ir a la compra; por tanto salgamos del plano, pisemos el territorio y no olvidemos nuestro norte (el hombre en sociedad).
La planificación tiene un cliente (sociedad) realmente conformista en este aspecto, normalmente asume sin más lo que tiene y a lo sumo espera que algo mejor llegue algún día, un hecho comprensible para la sociedad por desconocimiento o falta de sensibilización pero no admisible para el planificador ya que sencillamente no está haciendo su trabajo. Encajar edificabilidad en parcelas y dibujar viales es parte del urbanismo, pero por fortuna su capacidad va muchísimo más allá; ahora que la crisis ha diluido las prisas y borrado de los titulares palabras como especulación, ladrillo o “todo vale”, ahora que hemos comprobado que ese sistema no era válido ¿no habrá llegado la hora de volver al principio y retomar el verdadero significado de la planificación y el urbanismo?.
LOS NO PAISAJES
Muchos años han pasado desde que Petrarca subiese al Monte Ventoux y en sus cartas relatase la belleza que le conmovió al llegar a la cumbre y contemplar su entorno; se inició entonces la consideración de un término hasta ese momento desconocido, el “paisaje”, ligado inequívocamente a lo bello; la posibilidad de hacer un viaje sin una finalidad específica simplemente por el disfrute de su contemplación.
Esta consideración ha permitido durante este tiempo la conservación y creación de paisajes excepcionales, lo cual debemos agradecer al poeta italiano; ahora bien, casi siete siglos después ¿no va siendo hora de tener en cuenta otras consideraciones?
A la pregunta de ¿qué es un paisaje? la imagen mental de la mayoría absoluta de la población es la de la montaña verde, posiblemente con algo de nieve en las cumbres, o un río que serpentea por el valle entre un perfecto arbolado.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define paisaje como “Extensión de terreno que se ve desde un sitio”, el Convenio Europeo del Paisaje ataca directamente la problemática objeto del presente post y lo define en su primer artículo como “Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población…..”; en ningún sitio hemos dicho que sea bello, excepcional o que transmita sensaciones positivas.
Este hecho que podría parecer superficial o un problema de léxico sin trascendencia, es claramente esencial ya que si algo no existe sencillamente no nos ocupamos de ello; mientras la idea clásica de paisaje permanezca en nuestras mentes, nada haremos por el paisaje de nuestras ciudades deterioradas, nuestros barrios banales, nuestros entornos industriales o nuestras zonas agrícolas abandonadas…. simplemente porque no se considera que existan…el paisaje es otra cosa…. estos barrios siempre han sido así…. las industrias son feas por naturaleza…. el progreso nos lleva a estos cambios……etc, etc, etc….
Pues bien, como decía antes, creo que ha llegado el momento de cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Lo primero que necesitamos sin duda es sensibilizar para dejar de predicar en el desierto, pero bajo mi punto de vista no sólo como se viene haciendo, es decir, las bondades de un paisaje excepcional las conocemos desde el siglo XIV y es positivo mantener su difusión y puesta en valor…. positivo pero no suficiente, no avanzamos.
El verdadero avance lo encontraremos primero cuando se asuma el valor del paisaje cotidiano, el que veo por la mañana cuando abro la ventana, el que observo mientras voy al trabajo, el que disfruto al ir a comprar pan o lo que contemplo mientras tomo un café en una terraza; es decir durante el 95% de mis horas (el otro 5% lo dejo para lo que veo en mis vacaciones); en segundo lugar cuando logremos entender que las cosas pueden cambiar, no existen los paisajes muertos, tan sólo los malheridos.
Finalmente dejo en último lugar el concepto que considero de mayor importancia (ya tratado en otros artículos), el paisaje no es un “extra” a conseguir en un entorno, no es un “adorno”, no hablamos de “decoro”, no es el fin sino el medio; la finalidad no es el paisaje, la finalidad es la sociedad, su bienestar, su calidad de vida, su salud, su competitividad, su arraigo, su identidad, su memoria y su futuro; por tanto, dado que en todos los términos que acabo de citar el paisaje puede intervenir positivamente creando, modificando, conservando o mejorando, tengamos en cuenta su aportación y lo que es más importante transmitámoslo a la sociedad.
Las dos imágenes que muestro hablan de dos PAISAJES que no encajan en la idea de Petrarca, son entornos en estado crítico o terminal, ¿quiere eso decir que debemos abandonarlos? ¿significa que no existe solución? ¿qué pasa con sus moradores? ¿deben asumir que deben vivir en un entorno que tan sólo transmite sensaciones negativas?; evidentemente NO, toca en primer lugar reconocer que son paisajes, en segundo lugar contemplar la relación del mismo con sus habitantes y por último trabajar duramente, no es un camino fácil pero existe y por tanto hay que recorrerlo.
¿Cómo mostrar el paisaje a una persona ciega?
En un pequeño documental titulado «Los colores de las flores» editado por la ONCE, vemos como un niño ciego, a la pregunta de su maestra sobre los colores de las flores responde: «…. las flores son de color pajarito…».
Traslademos esta situación a nuestro entorno de trabajo ¿cómo explicarle a un invidente de nacimiento, sin recuerdos visuales, cómo es un paisaje?.
Recorriendo cualquier zona de España es frecuente encontrar centros de interpretación del paisaje, paneles explicativos y numerosas publicaciones respecto a lugares excepcionales (algunos de ellos utilizando braille); estos elementos existen porque se trata de un bien común y como tal se «comparte» y explica en beneficio de la sociedad. ¿Por qué limitarlo a la sociedad vidente? ¿Qué ocurre si en sus explicaciones eliminamos toda referencia a colores? ¿Podríamos explicarlo?.
Estoy convencido de que sí; pero como punto de partida debemos asumir que la imagen, si bien es uno de los integrantes fundamentales del paisaje, ni es el único, ni es imprescindible.
Un territorio (natural o humanizado, excepcional o deteriorado) emite información que nosotros procesamos subjetivamente dando como resultado sensaciones que pueden ser positivas, negativas o simplemente banales; ahora bien ¿toda la información nos llega por la vista? Evidentemente no; el oído y el olfato intervienen claramente en nuestra forma de identificar y de asociar, mientras que el gusto y el tacto pueden intervenir en menor medida, pero son potencialmente una herramienta excepcional para dar respuesta a la pregunta que titula este post.
La contestación del niño del documental deja claro lo que comento; no ve, pero no por eso deja de crear una interpretación de la realidad como cualquier persona ciega o no; y esa interpretación le transmite una sensación, asocia flores con pájaros (para él lo natural, lo bonito, lo relajante).
El ejemplo claro lo tenemos en cómo describir un campo de hierba recién cortada; suave, fresco, limpio, su característico olor, muchas partes pequeñas (los tallos) moviéndose a la vez con el viento … (todavía no he dicho verde pero creo que ya se podría transmitir la idea). Ahora exijámonos algo más, describamos un paisaje desértico, una playa, una montaña y por qué no, una ciudad; ¿podemos describir sin dibujar, conceptos como equilibrio, escala, contraste, proporción, continuidad, unicidad o variedad?.
Tengo claro que sí, pero sobretodo estoy convencido de que merece la pena intentarlo; un sólo ciego que pudiese disfrutar de las sensaciones que nuestra vista nos aporta cotidianamente justificaría todo nuestro tiempo y dedicación; pero es más, en el camino de la búsqueda de esos «elementos fundamentales del paisaje» nos daremos cuenta de que cuando centramos nuestra atención exclusivamente en la imagen, realmente estamos infravalorando sentidos que pueden tener igual o mayor peso que el derivado de la vista en el resultado final (la sensación); a modo de ejemplo imagina estar en una playa sin el tacto de la arena en tus pies, el frescor de la brisa en tu cara o el olor del mar impregnándolo todo ¿qué sensación te transmitiría? ¿Sería totalmente distinta verdad? ¿Por qué entonces no hablar de olfato, tacto, gusto y oído en nuestras intervenciones?.
PAISAJE COMO HERRAMIENTA_COHESIÓN SOCIAL
El tratamiento del paisaje es una de las muchas variables interconectadas que interviene en la formación de problemas de cohesión social en la ciudad; evidentemente el paisaje no es la solución a todos nuestros problemas, pero comparto en este post dos razonamientos que, aunque resultan evidentes, no son asumidos generalmente por la sociedad y que considero que pueden constituir nuestro grano de arena a la solución.