CIUDAD DIFUSA ¿CAUSA O EFECTO?

Los problemas derivados de los crecimientos urbanos en forma de «Ciudad Difusa», «Sprawl», procedentes del propio planeamiento o que hayan surgido de forma espontánea, han sido objeto de numerosos análisis y estudios quedando fuera de toda duda el deterioro creado tanto en materia de sostenibilidad como de relaciones sociales.

045

Veo una clara tendencia a defender que dichos asentamientos están destruyendo la ciudad tradicional y dejándola sin vida, lo cual es posible, ahora bien…. ¿Estamos ante la causa o el efecto? ¿Las nuevas urbanizaciones están causando el abandono de la ciudad o son la consecuencia o la vía de escape de un entorno que nada nos aporta?.
Nuestras sociedades han cambiado de forma vertiginosa en el último siglo ¿Y nuestras ciudades?¿Se han adaptado a los nuevos requerimientos? Cuando la mayor diversión, ocio o entretenimiento de la semana se traduce para muchas familias en la visita a un macro centro comercial  situado en una de esas zonas «difusas» ¿Es por elección o por eliminación?.
Entiendo que no todos los pobladores de esa «nueva» forma de habitar son ermitaños, de hecho creo que se alegran cuando esas zonas pseudo-rurales  poco a poco van tomando rasgos urbanos, cuando se instala una parada de bus, una panadería, un quiosco, una cafetería o un pequeño supermercado, luego no huyen de la ciudad en general sino de esa ciudad concreta.
Evidentemente el concepto de ciudad evoluciona y vamos hacia nuevos modelos, por tanto entiendo que debemos enfocar nuestros esfuerzos no sólo en demostrar la ineficacia de un modelo, sino por una parte a ponerle solución a la «máquina» que hemos creado (que queramos o no seguirá existiendo) y fundamentalmente a paliar el origen del problema (la ausencia de estímulos positivos en nuestras ciudades).
Mediante la Ordenación del Territorio y la Planificación no podemos participar en los recuerdos, la formación cultural, las inquietudes o los estados de ánimo personales que en definitiva conforman la sensación de bienestar, ahora bien queda muy claro que si podemos crear el escenario que las potencie, las facilite y las cohesione.

  1. Luis

    Dejando al margen la, al menos en España, habitual picaresca de vivir comprando un suelo por un valor más bajo, pensando con cierta ingenuidad, que los servicios se van a terminar equiparando con el centro de la ciudad, dejar la ciudad ya construida me hace pensar en el teniente Drogo del cuento de Dino Buzzati, dejando su ciudad dejando para encontrar el sentido a su vida en la lejana fortaleza. Así, me parece, que junto a las necesidades que impone el crecimiento de la población o está el propio crecimiento personal. Todo ello, no exento de notas sugerentes: como la novedad del descubrimiento, retratado en la fabula de Italo Calvino donde los habitantes se mudaban de ciudad y hasta de oficio; como en aquellas caravanas, que se adentraban en el lejano oeste americano; como en la posibilidad de vivir en un espacio mejor, como en la reciente peli de Elysium o, con mejores intenciones, en las ciudades que planificaron los jesuitas en America.
    En muchas de estas historias, que por cierto no siempre acaban bien, hay algo que si me parece bonito (aunque no se si es muy moderno): lo construido se identifica por los huecos que quedan a su alrededor, como la vida por la muerte. Esta sensación se pierde en el fenómeno del «sprawl», donde todo puede ser construido y, por así decir, real, pero esa posibilidad lo abre más a la irrealidad. Esa mezcla me produce cierto vértigo y desasosiego

    • Juan de Dios Moreno Moñino

      La clave de nuestra respuesta al problema la dejas muy clara Luis, el secreto para atacar un problema es ir directamente a la causa, no a los efectos, por tanto si buscamos el sentido de la vida o simplemente espacios mejores donde vivir fuera de la ciudad evidentemente es la ciudad la que está fallando.
      Magnífico comentario, con tu permiso lo copio-pego en el grupo de LinkedIn Ciudad y Paisaje Urbano.

  2. Fontanini Gustavo

    Estimado Juan, jugando con el concepto de parte y estructura planeamos que el Hombre es parte de la estructura de la ciudad o del barrio, y como sujeto cambiante genera cambios sobre la estructura (la ciudad). Los valores personales que se re ordenan generan modificaciones sobre la ciudad. De allí que nuevas partes desarrollen nuevas estructuras. Algunas veces sobre el mismo territorio,y otras cambiando la ubicación geográfica.

    • Juan de Dios Moreno Moñino

      Efectivamente Gustavo, el problema es que esa reordenación de valores personales (independientemente de si se ven fomentados o no por los déficits de la ciudad) nos lleva a un modelo territorial insostenible tanto medioambientalmente como económicamente, por tanto la solución no está en «cerrar las puertas» para que no se escape nadie, sino en conseguir que nadie se quiera escapar.
      Un saludo.

      • cuatroyuno

        Llegamos Juan entonces a la necesidad de arraigar a la persona al territorio. Cuales son los rasgos antropológicos que se pueden destacar. Cual es el principio fundacional al que adhieren los habitantes de un territorio. Cuando nos referimos a la Custodia del Paisaje (tema en el que nos hemos metido solo por tus motivaciones) queremos hacerlo como la necesidad de arraigar desde y por el hombre el conocimiento en el territorio.

  3. Juan de Dios Moreno Moñino

    La ciudad nos aportará sensaciones positivas y por tanto arraigo por multitud de factores, algunos de ellos son personales (situación familiar, laboral, económica, etc…) y no podemos incidir directamente en los mismos, pero en otros claramente si.
    Acabo de terminar un trabajo de investigación precisamente sobre este tema, en el mismo lo que he planteado han sido analizar cómo responde una ciudad concreta en materia de morfología y procesos frente a las necesidades del hombre en sociedad, centrándome únicamente en aspectos que puedan ser modificados, resueltos y/o mejorados desde la planificación y gestión. Este apego o arraigo dependerá de rasgos particulares de cada emplazamiento, sociedad, cultura, etc… lo interesante del trabajo ha sido precisamente arrancar con un proceso de participación pública sobre el apego o la valoración de distintos barrios y desde el mismo ir estudiando el porqué de esas respuestas, como funcionan no sólo las valoraciones formales de un entorno sino también el aspecto sensorial.
    Un saludo.

  4. Antonio Clemente

    La «ciudad difusa» es un término que acuñó el profesor Francesco Indovina, en su libro del mismo título, con la finalidad de analizar, con una metodología de análisis y diagnóstico territorial, una nueva forma de ocupación del territorio que surge a partir de la caída de las murallas de las ciudades. Su premisa parte de un concepto claro: nos hayamos ante una nueva forma de entender la ciudad, sin su carácter tradicional basado en la densidad, la intensidad y la falta de solución de continuidad, pero que mantiene unas interrelaciones estructurales, entre los distintos elementos que la integran, propias de la ciudad. Su análisis sobre las causas de transformación de las formas de vida ciudadana son muy interesantes, recomiendo su lectura.

    El «Spraw» en cambio no tiene estructura de ciudad, no debemos confundir un concepto con otro.

    • Juan de Dios Moreno Moñino

      Efectivamente Indovina deja claro la diferencia entre «urbanización difusa», «ciudad difusa» y «sprawl»; yo los veo como tres consecuencias distintas del mismo problema original, la incapacidad de la ciudad para satisfacer necesidades o aspiraciones. También recomiendo su lectura y me quedo con la frase «..hoy, el rasgo determinante de la condición urbana no es la forma, no es la morfología, sino la sociedad constitutiva y constituyente».
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s