Etiquetado: ley de costas

LEY DE COSTAS Y CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

¿PARA QUÉ FIRMAMOS LOS CONVENIOS?

Hace ya más de doce años que el Reino de España firmó el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), más de cinco que lo ratificó y el pasado mes de marzo cumplió cinco años su entrada en vigor en todo el territorio español.

El Convenio cita que …. «Cada Parte aplicará el presente Convenio… con arreglo a su propio reparto de competencias…» es decir en España intervendrá el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos; éstos son por tanto (cada uno en su ámbito competencial) los encargados entre otras cosas de:

– Reconocer jurídicamente los paisajes como elementos fundamental del entorno humano….. (Art.5.a).

– Definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la adopción de medidas específicas (Art.5.b).

– Y otras muchas…

Ha llovido desde que se escribieron en Florencia estas líneas  y las cosas de paisaje son lentas, pero …. ¿son lentas o están paradas?

DSC_1105

Mirando a nuestro alrededor vemos Comunidades Autónomas que se han convertido en un referente mundial en la materia, otras con tímidas actuaciones y otras muchas inactivas; en el ámbito local la situación es similar …. ¿Y el Estado? ¿Hace algo? ¿Coordina al resto? ¿Controla la evolución?…. la respuesta que normalmente encontramos es la del reparto de competencias, como están transferidas a las Comunidades Autónomas, éstas son las encargadas…. y ahora me pregunto … ¿De quién es la competencia del Dominio Público Marítimo Terrestre y sus zonas de servidumbre? ¿Quién legisla sobre la materia? ¿Las Comunidades Autónomas? … Pues no, es el Estado.

Dicho esto, estaba convencido de que en la nueva Ley de Costas ya tendríamos un reconocimiento jurídico del paisaje, y sobre todo una definición de políticas de paisaje para nuestro magnífico litoral, ya que hemos firmado y ratificado el CEP habría que cumplirlo ¿no?…. pues me temo que no, leo y vuelvo a leer la nueva ley, por si acaso pongo en el  buscador de palabras  de Acrobat Reader «paisaje» y el resultado es el mismo NULO; se nos ha vuelto a olvidar el tema del paisaje.

El CEP es a mi entender un documento crucial, marcó una nueva forma de entender el paisaje y unas líneas claras y sencillas a seguir para su implementación, es un documento estratégico y  generalista ya que por su carácter no debe ser de otra forma; la parte dura y difícil de su articulación se reserva por tanto a los Estados firmantes (cada uno según su estructura política); ahora bien, nadie dijo que fuese fácil, si no existe la menor intención política de llevarlo a cabo desde el Estado ¿Para qué lo firmamos y ratificamos?.