SE VENDE HUMO A DOMICILIO

Captura

Desde hace días y después de comprobar el desastre ecológico y económico del Mar Menor, veo como los mismos políticos (gobierno y oposición) que han permitido que lleguemos a este punto llenan los medios de mensajes sobre participación pública en las Estrategias del Mar Menor y de La Manga,…. «participa»…»tu opinión es importante»….»contamos contigo»… etc, etc, etc…

Tengo clarísimo que tener en cuenta la opinión de la población en un proceso territorial estratégico no es sólo importante, es más bien imprescindible; pero emplear los procesos de participación conforme se está haciendo creo que es sencillamente vergonzoso….. «le damos a elegir entre diez proyectos y usted escoja tres de ellos»….lo dicho… vergonzoso.

La participación es parte esencial en el génesis de la estrategia ¿Qué echas de menos? ¿Qué te molesta? ¿Qué te gusta? ¿Qué mejorarías?… y a partir de ahí un equipo de profesionales será el que diseñe la estrategia que culminará en proyectos o en líneas de actuación.

Los diez proyectos que se plantean como «elegibles», ¿Tienen el mismo peso en la transformación del modelo territorial? ¿Generan los mismos efectos de retroalimentación? ¿Sobre qué vectores territoriales inciden? ¿Sobre qué funciones urbanas? ¿A qué modelo territorial tienden?; y lo peor de todo ¿A alguien del panorama político le importan las respuestas a las preguntas anteriores?, yo creo que no, lo importante en este momento y ante la vergüenza generada por no haber hecho su trabajo durante muchos años es trasmitir la imagen de «nos hemos puesto manos a la obra» y además «contamos con tu opinión»…. es alucinante ver como no aprendemos de los errores del pasado muy reciente y una y otra vez seguimos inmersos en un sistema en el que la planificación no existe realmente, los valiosos estudios se guardan en un cajón por no ser políticamente correctos u oportunos y lo que prima es únicamente la idea feliz y la foto de portada generadora de votos.

¿Existen fondos para las actuaciones que se proponen? ¿Cuál es el horizonte temporal? ¿Cuál es el orden prioritario? ¿A qué responden?…. Si no lo saben dejen por favor de vender humo y pónganse a hacer lo que deberían haber hecho hace mucho tiempo…..TRABAJAR.

 

 

ASÍ ES IMPOSIBLE….

Captura

Parece evidente que conseguir o al menos buscar la sostenibilidad en nuestras ciudades es un tema realmente complejo; se requiere conocimiento, saber hacer y sobre todo intención de quererlo llevar a cabo.

Después de leer este artículo en el que el alcalde de un municipio importante como el de Cartagena dice lo que dice, creo que queda claro que mientras este tipo de personas sean las que tienen el máximo poder de decisión, no sólo no avanzaremos sino que además retrocederemos y encima a costa de nuestros bolsillos.

http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/201608/03/lopez-eliminara-rotonda-caballito-20160803021720-v.html

 

Resumiendo el artículo:

01. Van a demoler una rotonda que se hizo en 2010, que según dice el alcalde es la causante de los atascos de los domingos y que costó según el artículo 269.000 €…..¿Y ya está? ¿Antes de 2010 no había atascos los domingos? ¿Qué pasa con esos 269.000 euros más el coste de su demolición? ¿Nadie responde de eso?… Como arquitecto me gustaría saber qué piensan los tribunales y mis clientes si hago una obra de 269.000 y a los seis años hay que demolerla.

02. A la pregunta racional y acorde con el discurso de todos los grupos políticos sobre la movilidad sostenible, cuando le preguntan por qué no se plantea un aparcamiento disuasorio a la entrada de La Manga, responde que el Ayuntamiento no dispone ni de terrenos lo suficientemente grandes, ni de dinero para comprarlos…. es decir las opciones de varios aparcamientos en lugar de uno grande, las de arrendamiento en lugar de compra o las de ocupación temporal por interés público parece ser que han dejado de existir.

03. Cuando le plantean la posibilidad de mejorar el transporte público, la respuesta es realmente para nota, dice el alcalde que es difícil porque La Manga es muy larga y además porque pertenece a dos Ayuntamientos (Cartagena y San Javier)…..en fin, lo dicho, para nota, una de las ciudades más lineales del mundo y resulta que es complicado por su longitud y como además habría que ponerse de acuerdo con otro ayuntamiento el tema es muy complejo.

Frente a estas propuestas sostenibles que le proponen, este señor plantea otra solución, crear un carril reversible en el centro, es decir no se trata de buscar alternativas sostenibles al coche, se trata de poder meter el mayor número de coches y lo más rápido posible…. ¿una buena idea de cara a la sostenibilidad y al modelo de ciudad deseado?, parece claro que no, pero bueno si no funciona seguiremos ensayando con gaseosa a costa de nuestros impuestos y cuando cambie el partido que gobierna lo demolemos y empezamos de nuevo, ¿así funciona el sistema no?.

Está claro que este tipo de gobernantes están donde están porque así lo ha querido la mayoría, pero …¿eso quiere decir que ya no hay marcha atrás? ¿Ya vale todo durante al menos cuatro años?

ESTUDIO DE PAISAJE DE LA CIUDAD DE MURCIA

Captura

Después de una larga ausencia, volvemos al blog con la publicación del último trabajo que hemos llevado a cabo, el Estudio de Paisaje de la Ciudad de Murcia;_ un trabajo del que nos sentimos realmente orgullosos y que os invitamos a ver en el Sistema de Información Territorial de la Región de Murcia (http://sitmurcia.carm.es/web/sitmurcia/-/paisaje-urbano-de-la-ciudad-de-murcia).

Os recomendamos acceder al visualizador y recorrer los distintos ámbitos de la ciudad, el análisis formal de su paisaje, sus datos estadísticos, sus imágenes y sobre todo su análisis sensorial, cómo los distintos elementos constitutivos del paisaje urbano inciden en la calidad de vida de la sociedad.

Os dejamos también los enlaces de dos pequeños vídeos en los que explicamos la metodología seguida (https://www.youtube.com/watch?v=L44OTbn1hRo) y los principales resultados obtenidos (https://www.youtube.com/watch?v=04MHa7F3SNE).

Mi enhorabuena al equipo del Sistema de Información Territorial de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

LA IMPORTANCIA DEL PEQUEÑO DETALLE

Hace tiempo que las grandes actuaciones urbanísticas o los macro proyectos de renovación urbana  quedaron en los cajones, son demasiado caros o sencillamente políticamente peligrosos y pueden influir en los resultados de las urnas en las siguientes elecciones; este hecho unido al tiempo que requieren para dar frutos (superior a una legislatura) nos llevan por norma general al abandono de la ciudad «a su suerte», un círculo cerrado que implica no solucionar problemas ni aprovechar oportunidades.

DSC_0564

Paseando por Avignon puedes comprender perfectamente el error del planteamiento anterior; una ciudad con un trazado y una monumentalidad muy interesantes, pero no sólo encontramos eso, no es un recorrido monótono, no es un museo ni una aglomeración de joyas arquitectónicas; es realmente una secuencia de detalles entrelazados en un escenario impresionante que da como resultado un enorme interés por recorrer.

Evidentemente todas las ciudades no disponen de ese «escenario» , pero ¿ y de la capacidad de crear «redes o secuencias de detalles»?…. ¿se necesita una gran inversión?…¿es imprescindible la intervención administrativa?…..

Una ciudad monumental despierta tus sentidos, una gran actuación urbanística nos puede impresionar; pero no olvidemos que el «chip» que en nuestra cabeza despierta o produce un interés o un placer de contemplar es mucho más modesto que todo eso, se conforma con mucho menos; sólo requiere un cierto número de detalles y en la secuencia o ritmo adecuado; observas una historia pintada en un muro y sigues andando, antes de que lo olvides has llegado a un punto en el que han «vestido» un árbol, sigues caminando pensando en el árbol y llegas a una isleta que al estar a la sombra han aprovechado para la terraza de una cafetería; termina tu paseo y comprendes que había un interés en lo monumental pero quizá el del recorrido y el cúmulo de detalles ha sido el que realmente ha quedado grabado en tu cabeza como algo positivo, interesante y enriquecedor.

Un barrio banal o una ciudad sin interés no pueden tener una nueva catedral o un nuevo trazado….¿y una secuencia de detalles?.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PAISAJES EN BLANCO Y NEGRO

Dicen que la «imaginabilidad» de un paisaje es la capacidad del mismo  para quedar grabado en tu memoria, sus rasgos caracterizadores que conforman la imagen mental que llevas a tu cabeza cuando lo recuerdas… algo que como entra en lo subjetivo normalmente no se analiza a la hora de crear o modificar la ciudad por aquello de que cada uno hará su propia interpretación o la maldita frase de «para gustos los colores…».

Yo en este post os muestro la imaginabilidad creada en mi cabeza de un paisaje concreto, el de varios pequeños pueblos en un entorno rural del sureste de Francia, y en una época del año determinada, el invierno.

Un paisaje urbano que incita a la fotografía en blanco y negro, donde la humedad y el frío manchan de negro la piedra y los enfoscados; donde los enormes y muy frecuentes árboles de hoja caduca se imponen como grandes esculturas misteriosas y acentúan la sensación de frío y viento; donde el color de las contraventanas son el único reducto que se salva del gris y el pardo… en definitiva un conjunto de elementos que crea y transmite sensaciones que por muy subjetivas que sean poco aportan a la alegría o a las ganas de disfrutar del espacio público.

DSC_0562 DSC_0563 DSC_0564 DSC_0570-2

Imagino que en primavera y verano todo cambiará y si los vuelvo a visitar quizás cambie mi imagen mental, los árboles tendrán hojas que darán sombra y es probable que entonces la gente se anime a salir a la calle y la escena sea radicalmente distinta; mientras tanto sus habitantes siguen hibernando, su espacio público o el conjunto de elementos formales generador de sensaciones es sencillamente sólo apto para verano y todo provocado por aquello que siempre queda de lado…lo subjetivo.

DSC_0565_TOCADA-2_-3__tonemapped

LA BALANZA DE LOS CASCOS ANTIGUOS

DSC_0550 - copia

Esta semana he podido visitar dos cascos antiguos en sendas ciudades de tamaño pequeño-medio; en ambos casos puedo comprobar intenciones de mejora del espacio urbano, y digo intenciones porque los resultados dejan bastante que desear.

He escuchado distintos argumentos sobre las posibles soluciones al despoblamiento de los cascos antiguos y realmente me sorprende cuando la idea mayoritaria en determinados foros es que la solución pasa necesariamente por eliminar las barreras que impiden el cómodo acceso en coche y el correspondiente aparcamiento bajo tu casa; según ellos todos queremos llegar con la compra hasta el sótano de casa y meterla en el ascensor cómodamente, o como máximo estamos dispuestos a dejar el coche en la calle siempre y cuando esté a menos de 20 metros del portal; resuelto este problema tendríamos los cascos antiguos llenos de gente viviendo en ellos y según estas opiniones de esta forma se irían creando pequeños comercios de barrio que son los que dan vida a la ciudad para dar servicio a esa nueva población…. frente a esto me pregunto dos cosas:

1- ¿No es esto tan absurdo como aquello de decidir hacer una urbanización en un paisaje maravilloso para disfrutar del mismo? (Cuando dicho paisaje precisamente deja de existir cuando se hace la urbanización).

2- Esa ansiada vida de barrio y pequeños comercios (fruta en la calle, olor a pan, conversación con los vecinos y los tenderos) ¿Es realmente la vida que busca el que quiere llegar con la compra de toda la semana al garaje de su casa?

Evidentemente a todos nos gustan las comodidades, pero igualmente evidente es que a la hora de optar por un lugar de residencia valoramos ventajas e inconvenientes en función de nuestros ritmos y costumbres de vida ¿Qué pesa más? La comodidad del aparcamiento y poder salir y entrar rápidamente y con fluidez o la posibilidad de vivir en un entorno histórico e interesante a diferencia de los banales barrios de ensanche … pues claramente la respuesta es DEPENDE.

Depende de si tengo tiempo y ganas de disfrutar del entorno o sólo necesito un espacio en el que cenar y dormir.

Depende de mi escala de valores, de mis intereses o mis inquietudes.

Depende sobre todo de qué me ofrece cada una de las partes de la balanza; si las calles tienen fuerte pendiente, no puedo llegar en coche, las viviendas son viejas y no hay nada que contrapese la balanza, la elección parece bastante clara.

Como ejemplo, en el último estudio que hicimos sobre la ciudad de Murcia, comprobamos como los valores de vivienda y locales comerciales alcanzaban sus cotas más elevadas en la zona de la Gran Vía Escultor Salzillo y en las calles Trapería y Platería (casco antiguo); en el caso de la Gran Vía se puede acceder en coche pero no se puede parar ni estacionar ni, salvo escasas excepciones, los edificios cuentan con garajes; en el caso del casco antiguo, se trata de calles peatonales ¿Qué ocurre entonces?, esa incomodidad queda contrarrestada por calles plagadas de comercios, cafeterías, gente, actividad, un entorno cuidado y conservado y por qué no decirlo por el estatus social que se considera mejorado al «vivir en el centro»  ; sea por lo que fuere, el hecho de no llegar con el automóvil a la puerta parece quedar relegado a un segundo plano de importancia.

Por suerte todos no pensamos igual ni buscamos lo mismo y la gran virtud perdida de la ciudad es precisamente la de aportarnos capacidad de elegir, por tanto debe tener cabida para todas las balanzas o escalas de valores, para unos la opción será el apartamento junto al nudo de autovía y para otros el casco histórico; las dos son posibles si las dos le aportan calidad de vida al «usuario»; es tan sencillo como eso, el del ensanche no disfruta del entorno histórico y el del casco antiguo no lo hace de la rapidez del automóvil, cada uno valora y decide; lo que resulta absurdo es pretender llevar ese nudo de autovía al casco antiguo y que además lo siga siendo.

IMAG2753

CONSUMISMO DE VIDA PÚBLICA

IMG_20141102_140656

Siempre he pensado que uno de los mayores fallos de las Administraciones es que su organización se diferencie tanto de la de de una empresa privada, en materia fundamentalmente de calidad, productividad, recursos humanos y cumplimiento de objetivos.

Toda empresa medianamente seria, antes de lanzar un producto hace un estudio de mercado buscando conocer o prever el nivel de aceptación que dicho producto tendría, y en función de los resultados se fabrica o se desecha la idea; trasladando esta situación a la planificación de ciudades me pregunto qué pasaría si antes de acometer acciones de mejora del espacio público, de avance en materia de sostenibilidad urbana o por ejemplo de potenciación de la ciclabilidad de núcleos urbanos; hiciésemos un “estudio de mercado” preguntando a nuestros “clientes” (sociedad) sobre la posible aceptación de dichos “productos”…. no me refiero a preguntar si les gustaría una ciudad más verde, más limpia, más sostenible, con mayor actividad humana en la calle; esa encuesta sería inútil ya que no nos informa sobre la viabilidad o la posibilidad de éxito, las bondades de esas acciones son de sobra conocidas por todos; cuál sería la respuesta si las preguntas son del orden de ….¿Qué estaría usted dispuesto a aportar? ¿En qué aspecto estaría dispuesto a ceder? ¿Cómo ayudaría a su mantenimiento?… creo sinceramente que, en caso de tratarse de una empresa privada, el resultado de esta segunda encuesta dejaría aparcada la inmensa mayoría de proyectos por inviables.

¿Cuál es el camino entonces? ¿Nos dedicamos a sensibilizar durante años cuando realmente los que se interesan por esas actuaciones de sensibilización son las personas que ya están sensibilizadas?  ¿Planteamos acciones e inversiones sin considerar la posibilidad de éxito y esperamos a ver qué pasa?…. Cuando la gente protesta porque un domingo se corta el tráfico de una calle para una maratón, cuando los peatones invaden los carriles bici, cuando las bicis invaden las zonas peatonales a modo de velódromo, cuando corto el tráfico aparcando en doble fila para ahorrar 30 céntimos de parking o 50 metros de “caminata” y cuando las arcas de las Administraciones están vacías, creo que ninguno de estos es el camino a seguir.

Volviendo al mundo de la empresa privada, vemos la técnica de las muestras de perfumes, de productos para bebés o de alimentación; son artículos de bajo coste que nos permiten probar el producto y si nos gusta y nos engancha comenzamos a demandarlo; ¿no sería esta una opción válida en la planificación de ciudades?; como hemos comentado en otras entradas, hacer una calle peatonal durante un tiempo no implica necesariamente una gran inversión, sólo necesita que no pasen los coches, los peatones también pueden andar por el asfalto; la pintura puede transformar una línea de aparcamientos en un carril bici; una mesa con unos bancos puede  convertir un espacio inútil en un centro de reunión y contacto en el barrio; permitir ordenadamente la instalación de puestos en la calle puede transformar un aburrido trayecto en un interesante paseo…. esas serían las muestras de bajo coste y si nuestro consumismo de vida pública, de sostenibilidad y de calidad de vida urbana se despierta, entonces será el momento de las grandes actuaciones.

COHESIÓN TRANSFRONTERIZA…UN PEQUEÑO EJERCICIO DE MATEMÁTICAS

Esta semana hemos visto a los medios y a la sociedad escandalizada  por la fotografía publicada en la que podemos ver un grupo de inmigrantes intentando saltar la frontera de Melilla mientras en la zona española se jugaba al golf.

6a00d8341bfb1653ef01bb079d9fba970d-800wi

 

Realmente la foto es impactante, pero … ¿de qué nos estamos escandalizando?  ¿es algo nuevo? ¿no sabíamos que existía esa diferencia? ¿no nos habíamos dado cuenta de lo poco que le importa al «primer mundo» aquello que queda fuera de sus fronteras?

La magnitud del problema en África es brutal, y como es brutal… pues no se puede hacer nada ¿no?.

Si las matemáticas no me fallan hago un pequeño ejercicio:

– Según diversas fuentes cada año mueren unos 12.000.000 de personas a causa directa o indirecta del hambre, en su mayoría niños (unas 22 personas por minuto).

– Según la organización Active África el alimento para una persona (una papilla diaria que al menos evita que se muera de hambre) cuesta 8 €/año.

– Luego necesitaríamos 12.000.000 x 8 = 96.000.000 €.

– Un aeropuerto sin aviones como el de Castellón, ha costado 150.000.000 €  (equivalente a 18.750.000 papillas durante un año).

– Un ministro con tres pisos en Madrid cobra 1.800 €/mes en dietas (equivalente en un año a 2.700 papillas) .

– Etc, etc, etc…..

¿A cuento de qué nos escandalizamos ahora? Hablamos de cohesión en nuestras ciudades, entre Comunidades Autónomas, entre países miembros de la Unión Europea; hablamos, hablamos, hablamos, invertimos, analizamos, estudiamos; pero todo en un marco en el que por suerte nadie muere de hambre. El resto del mundo parece ser demasiado complejo y además poco tiene que aportar a nuestras arcas; lo importante y urgente pasa a ser para la clase política mundial exclusivamente aquello que pueda revertir en un beneficio para sus votantes y que se traduzca en votos el día de las elecciones, y por desgracia esos 12.000.000 de personas no tienen ni derecho a voto ni petróleo.

EL ARTE DE HACER Y RECICLAR CIUDADES

P1050245

Cuando el profesor Joaquín Arnau (Arquitecto y músico) en sus clases de Estética y Composición nos explicaba en la Escuela de Arquitectura de Valencia la importancia del ritmo en la arquitectura vivíamos un ejemplo de la pasión que una persona puede desarrollar por su trabajo, trataba de inculcarnos la idea del proyecto global, de la unión melódica entre las partes, de las sucesiones, todo ello como si de una pieza musical se tratase; la obra de arquitectura no es una foto fija sino un recorrido de sensaciones entrelazadas, siendo este uno de los maravillosos rasgos diferenciadores del arte de la arquitectura, que a diferencia de la escultura, la pintura o la fotografía va más allá de crear una sensación, tiene que conseguir entrelazarlas y crear una secuencia rítmica.

Pasando ahora al arte de diseñar y reciclar ciudades o barrios, las teorías de Gordon Cullen nos indican la necesidad de crear un «punto y seguido» en los recorridos urbanos «un incidente» que nos haga parar (física o mentalmente), que despierte nuestros sentidos; Jane Jacobs analiza la necesidad de crear usos atractivos que diluyan el efecto de las fronteras en los bordes y por último Jaime Lerner nos habla de Acupuntura Urbana; el efecto perseguido es el mismo en los tres casos, la apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos mediante acciones puntuales; pero no creo que debamos confundir estás magníficas teorías con la obra pictórica, la escultura o la fotografía, habríamos conseguido despertar los sentidos, incluso el disfrute puntual, lo cual sería un éxito frente a la banalidad que impera en nuestras ciudades; pero faltaría aquello que nos explicaba el profesor Arnau, la secuencia, el ritmo, el conjunto…¿cuánto dura la sensación de bienestar que ha provocado en mí un impacto positivo? ¿cómo se diluye si hay impactos negativos? ¿cómo lo enlazo con el siguiente «soplo de vida»? ¿cómo gradúo su intensidad?….desde mi punto de vista el planeamiento y la respuesta a dichas preguntas sería realmente «el arte de hacer ciudad».

ENCEFALOGRAMA

UN RESPETO… AL MENOS A LOS ELEMENTOS

En una tierra como Murcia en la que se conoce qué tipo de plantación se puede plantar en cada tipo de parcela y todo el mundo tiene claro que hay lugares donde sencillamente NO SE PUEDE plantar;  en un territorio de  tradicionales riadas y desbordamientos donde hasta los niños saben que cuando hay tormenta no te debes acercar a las ramblas; llegó el desarrollo urbanístico como motor de la economía, borró del diccionario la frase «NO SE PUEDE» y de forma totalmente prepotente asumió el mensaje publicitario de ADIDAS …»impossible is nothing».

Como impossible is nothing,  un terreno como el de las dos primeras fotografías puede ser apto para ser urbanizado (y como tal se clasifica por la Administración), como impossible is nothing  esa zona es apta para ser habitada y se construyen las viviendas que vemos en las fotografías 3 y 4.

020

 

040

035 041

 

Cuando se inicia el procedimiento no se trata de comprobar realmente si se puede o no, ya está decidido que se va a hacer, se trata entonces de darle forma o de «vestir la mona»…. ¿Alguien me puede poner ejemplos de grandes proyectos que no hayan salido adelante por condicionantes ambientales o de protección por desastres naturales?… yo conozco muy pocos…. o ninguno. Los posibles riesgos son salvados por las famosas medidas correctoras, medidas por otra parte diseñadas en base a simulaciones, estimaciones y modelos predictivos; herramientas todas ellas muy válidas cuando no hay más remedio que actuar en determinadas zonas o estamos ante una preexistencia; métodos que en virtud de la pericia de sus autores reducirán el riesgo en mayor o menor medida… pero he dicho «reducirán» no «eliminarán» y por tanto frente a la «tormenta perfecta» nunca tendremos el 100% de seguridad.

¿Era necesario asumir ese riesgo por pequeño que fuese? ¿No era posible otro emplazamiento?

Pues bien, como impossible is nothing, no ha sido imposible que las medidas correctoras fallasen y lo que muestro en el vídeo (Fte: Diario La Verdad) es lo que ha ocurrido esta tarde….

resizer

¿Ahora qué hacemos?