CIUDADES VULNERABLES
Fte: Atlas de vulnerabilidad urbana
Esta semana he conocido una interesante iniciativa del Ministerio de Fomento llamada «Atlas de vulnerabilidad urbana», tras este potente título encontramos un estudio basado en cuatro grupos de indicadores (sociodemográficos, socioeconómicos, residenciales y subjetivos); una propuesta como digo interesante como proceso de investigación siempre y cuando vaya «más allá» de la simple observación (muchos observatorios sólo observan (la parte fácil del problema), otros en un número muy inferior además diagnostican (un grado de dificultad elevado) y por último un grupo muy muy reducido además propone soluciones (lo más difícil pero en definitiva la finalidad de todos ellos)).
Según el estudio, lo que se busca es «crear un mapa de ámbitos urbanos obsoletos, desfavorecidos o en dificultades, precisados de programas o planes de rehabilitación o de actuaciones de renovación y rehabilitación urbana», para ello vemos como el comportamiento o la tendencia de un sistema complejo como es el de un distrito censal pasa a ser simplificado mediante el estudio de 21 indicadores entre los que encontramos edad de los habitantes, tasa de paro, nivel de estudios, zonas verdes, vivienda, nacionalidad, delincuencia, ruido, contaminación, etc… sin embargo no veo nada de nivel de complejidad urbana, de mezcla de usos, de calidad de paisaje urbano, de posibilidades de interrelación y complementariedad con barrios colindantes, de elementos culturales, de lugares de intercambio y relación, etc…
Posiblemente la escala o los medios disponibles del trabajo no han permitido ahondar en estos términos, lo cual nos lleva a mi entender a resultados no sólo insuficientes sino también erróneos; a modo de ejemplo un centro histórico con gran número de edificios antiguos, con una población envejecida, con tráfico denso en sus bordes y escasez de zonas verdes puede ser plasmado como «barrio vulnerable» cuando posiblemente la complejidad urbana, la presencia de elementos culturales y la presencia de numerosos comercios hagan de la zona una de las de mayor «vida» en la ciudad; y en el caso opuesto un barrio de ensanche exclusivamente residencial, con población joven, amplias zonas verdes y bien comunicado por autovía pasará con nota el examen cuando en realidad el barrio «se muere de tristeza y de falta de vida».
Una trama compleja donde los usos se entremezclan, donde el paisaje despierta el interés por recorrer y donde la calle facilita, permite y potencia la relación, lleva directamente al interés por habitar, crea el escenario necesario … lo demás viene después y la vulnerabilidad deja de existir.
Se entiende perfectamente lo que quieres decir pero no hay que olvidar que es un estudio de ‘vulnerabilidad’, en el que imagino que los elementos estudiados no serán los que están actualmente en problemas, sino los que pueden llegar a tenerlos en el futuro. Por ello aparecerán en el estudio barrios que, aunque en el momento actual desborden vida, pueden llegar a convertirse en algo muy diferente si acumulan algunos de esos indicadores y no se toman medida. Y así el barrio céntrico descrito en primer lugar se puede anquilosar debido al tráfico, a la avanzada edad de sus ciudadanos y a la ausencia de parques, mientras que el barrio de las afueras se pueden poblar de comercios y de vida pasados unos años. En cierto modo lo fácil es observar y diagnosticar el estado actual de algo, lo difícil es prever su potencial y visualizar hacia donde se dirige. Dicho esto no defiendo para nada los PAUs, pero tienen algunas ventajas que son difíciles de incorporar en los barrios céntricos ya consolidados, como son las zonas verdes.
Efectivamente no se trata de “instantáneas” del momento actual sino que trata analizar tendencias, el problema es, desde mi punto de vista, que al no incorporar todas las variables ni los distintos “pesos” entre cada una de ellas nos lleva a un resultado de dudosa validez.
Un saludo.
hola.
trabajo para el sistema de seguridad 911, realizamos análisis para en función del GIS encontrar los lugares idóneos para ubicar ambulancias – ubicar cámaras de seguridad – ubicar recursos de seguridad en base a la base de datos que manejamos en el centro. si tienen alguna metodología que puedas compartir, me ayudarías mucho.
gracias