EL MÉTODO ANTICIENTÍFICO EN EL PAISAJE URBANO
Cuando un médico se enfrenta al tumor de un paciente, primero analiza y diagnostica, luego estudia posibilidades de intervención, después opera y por último da puntos de sutura; es el fundamento del método científico; observar, plantearse preguntas, crear hipótesis, analizarlas, discutirlas y optar por la mejor solución en base a la infinidad de parámetros que intervienen.
Acabo de terminar el estudio de paisaje de una comarca en la que hemos analizado cinco núcleos urbanos de tamaño pequeño-medio (desde 4.500 habitantes a 59.500), en todos ellos como norma común se detecta el mismo tumor en materia de paisaje urbano; accesos y bordes deteriorados, ensanches banales, cascos antiguos mal conservados, déficit de zonas verdes y espacios de reunión, etc…. también observamos en todos ellos una tendencia al intento de cura, signos de haber pasado por la consulta del médico, restos de cirugía….. pero hay un problema común, en todos los casos hemos pasado por alto las fases que citaba del método científico y directamente nos hemos ido a los puntos de sutura.
Es habitual encontrar fragmentos de avenidas con cipreses podados en forma de cilindros sobre un tapiz de césped natural o artificial, grandes esculturas en algunas rotondas que presuntamente nos anuncian una ciudad moderna y ligada al arte, farolas que en determinado tramo de calle dejan el modelo básico para pasar a ser modernistas y terminar por modelos de «vanguardia»; todo ello como digo en forma de puntos de sutura, mientras el tumor sigue adelante; no hemos analizado y mucho menos planificado por lo tanto seguimos poniendo apósitos sin tener claro para qué o por qué, lo cual implica directamente que la eficacia de las acciones será sólo fruto de la casualidad, pudiendo no sólo no funcionar sino también ser contraproducente, de hecho pienso que este tipo de acciones inconexas entre ellas, sin sentido, desconectadas del lugar y desarraigadas de sus habitantes exportan una imagen negativa, la de no saber hacer las cosas, la del quiero y no puedo….
Frente a este intento de «maquillaje» de la cicatriz ¿por qué no atacamos directamente al tumor?. El importe económico de cualquiera de dichas acciones (en la mayoría de los casos inútiles) supera el coste de una planificación de paisaje, un instrumento que en base al método científico analice, diagnostique, se plantee preguntas y encuentre soluciones; una vez lo tengamos ya dispondremos de la hoja de ruta a seguir y ese será el momento de las acciones y las fotografías en los diarios, es evidente que el enfermo no sanará en breve, más bien a medio o largo plazo, pero la sensación al visitarlo será la de alguien que mejora, que se va a curar y sobre todo que está en buenas manos.
Eres genial en tus comentarios… de verdad me encantan!
De formación soy veterinario aunque me dedico al paisajismo y el análisis de territorio! Curioso verdad?
Cuando analizo un territorio me gusta verlo como un paciente enfermo y aplico en cierta manera el mismo proceso que cuando trabajo como veterinario. Para mi es básico entender de que «animal» se trata cual es la lógica de ese territorio. Para ello recabo todo la información sobre el paciente y exploro! Una vez realizada una completa anamnesis se suele poner en evidencia cual es al DNA de ese territorio, cual es su origen, cómo se ha formado y empiezan a aparecer síntomas que hacen evidente la patología del enfermo. Aparecen fallos en el sistema nervioso, en el circulatorio, o tumores que debilitan el resto del organismo.
Entonces es importante no aplicar tratamientos puramente «sintomáticos» (las suturas de las que tu hablas) sinó ir a combatir la etología, es decir el origen, la causa de la patologia. Evidentemente no siempre es fácil y las patologias son muy diversas pero cuando entendemos la lógica de ese territorio, su DNA, medicar/intervenir es mucho más sencillo y efectivo.
Buena guardia! :-))
Tòfol Arbona
Gracias por el comentario Tófol, totalmente de acuerdo contigo, después de verlo escrito tanto en mi post como en tu comentario parece algo tan evidente….
Muy buenos tus artículos. Son un crítico repaso de la arquitectura y el paisajismo que podemos ver en nuestro entorno. Un saludo desde Torreagüera.
Qué sorpresa verte por estos sitios Enrique, muchas gracias por el comentario y un saludo.
Reblogueó esto en El Valle de Eloy comentado:
En Inputpaisaje, han definido a la perfección el comienzo en el trabajo de un paisajista. Primero se utiliza el método científico, para analizar una zona, se barajan las posibles soluciones y finalmente se actúa (ya sea una cuestión de más o menos gusto). Es nuestra labor el comunicar de una forma sencilla al usuario que va a vivir ese paisaje, todas las decisiones que hay detrás de todo ese trabajo.