EL PAISAJE COMO NARRADOR DE HISTORIAS
Parece evidente la capacidad de un paisaje para contarnos una lección de geografía, botánica o geología, una visita de campo sin duda nos puede hacer comprender en dos minutos conceptos para los que necesitaríamos horas de lectura; me gustaría sin embargo centrar este post en otro tipo de narraciones cuya existencia no parece tan evidente o al menos se encuentra muy poco valorada, me refiero al potencial del paisaje para informarnos del carácter de sus habitantes, de sus valores, de sus costumbres y de su evolución.
La primera imagen es meramente informativa, nos muestra sencillamente la contraposición del antes y el después; la secuencia de la casa de labranza en posición dominante del cerro, a su abandono y a la «modernización» de las plantaciones; se mantiene el carácter agrícola pero una sola imagen nos hace entender y conocer su evolución.
Para comprender el segundo ejemplo, os pongo en situación, se trata de la Sierra de Almenara, una sierra prelitoral de la Región de Murcia, semidesértica, sin agua y cubierta con un manto de matorral bajo; el recorrido por sus carreteras secundarias y caminos nos muestra un medio hostil, árido, difícil…. de repente pasamos una curva y vemos como el monte bajo se ha desbrozado, la pendiente se ha modificado y ahora tenemos una plantación de cítricos (propia de zonas de regadío)…. ¿Qué nos está contando el paisaje de sus habitantes?
Ahora llega la maravillosa subjetividad; algunos pensarán que el «autor» de este «huerto» es sencillamente un bárbaro que ha menospreciado la indudable belleza del paisaje desértico, otros sin embargo pensarán en la valentía y tesón del agricultor que no se rinde a la dureza del medio y lucha por su adaptación…. opiniones habrá para todos los gustos pero algo queda claro, el paisaje nos está contando una historia.
Este hecho que en principio puede parecer baladí, deja de serlo cuando pensamos la importancia del carácter identitario de un pueblo, de su cultura, del arraigo de sus pobladores, de la imagen que transmitimos en materia de competitividad, etc… por tanto asumamos que una acción sobre el paisaje va mucho más allá de la simple afección paisajística; no respetar un paisaje es mucho más que eliminar un bello lugar, nos quedamos sin memoria, sin nada que contar, transmitimos una imagen poco atrayente.
La no consideración de este potencial del paisaje nos lleva que partes de la historia que narraba desaparezcan y todo quede en un conjunto ilegible y banal que por tanto se disipará en nuestra memoria.
Hola! Soy de Peru, agronoma y paisajista asi que como te imaginaras uno se pone de los dos lados. Finalmente siempre gana el tema » productivo » y el tema de la valoracion del paisaje, de la identidad queda por desgracia relegado.Yo creo sincermente que es un tema cultural en el sentido de la palabra.Cuando la gente aprenda a valorar su lugar,su origen ,su paisaje recien lo cuidara.programas de sensibilizacion hacen falta por todas partes.algo asi como un ABRAN LOS OJOS….miren lo que tienen.