LA CRISIS NO VALE COMO EXCUSA
Cuando algo no funciona puede ser debido a la mala suerte, pero normalmente la causa se encuentra en un hecho que no estaba previsto o a que no ha resultado como se preveía; es decir no estaba planificado o la planificación no era correcta. Este hecho lo podemos ver en nuestra economía global, nuestro mercado laboral, sistema de salud, sistema educativo, etc… pero como estos temas se salen de la temática del blog, me centro en un aspecto específico, los problemas de nuestras ciudades.
Desde hace ya años, la planificación sufre un tremendo “parón” por parte de los únicos promotores posibles de la misma (las Administraciones Públicas); la causa alegada para esta paralización siempre es la misma, … la crisis…los recortes…la falta de medios económicos; … pero vamos a ver, paremos un momento, tenemos un sistema que no ha funcionado por defectos o ausencia de planificación ¿cuál es la salida entonces? ¿no hacer nada? ¿buscar ideas felices? ¿esperar a que alguien solucione nuestros problemas? ¿intentar volver a un sistema que ya hemos visto que no funciona?… creo que no, entiendo que lo que toca es precisamente planificar estratégicamente, primero para salir adelante y segundo para hacerlo de modo sostenible en el tiempo. Ahora bien, para el planificador ha surgido una nueva variable de gran peso a tener en cuenta, que las acciones y el cambio no cuesten dinero o al menos que sea lo mínimo posible; la época de tratar de lanzar ciudades, comarcas o regiones al mercado de la competitividad territorial mediante grandes infraestructuras o faraónicas obras ha pasado a la historia, ¿quiere esto decir que ya no se puede planificar? No, en absoluto, simplemente ha cambiado el escenario, las variables son distintas y toca repensar, poner en duda cuestiones asumidas y abrir el pensamiento a nuevas alternativas.
¿Cuál es coste de cerrar una calle al tráfico rodado y así crear por ejemplo un pequeño eje comercial en una ciudad? ¿Necesitamos pavimentar de nuevo la calle?¿Los peatones no podemos andar por el asfalto? ¿No se puede taladrar el asfalto y plantar árboles?
¿Cuál es el coste de que un Ayuntamiento ceda parte de sus suelos adjudicados en desarrollos urbanísticos para usos alternativos como los huertos urbanos? Nadie lo va a comprar y no tienen medios para desarrollarlos ¿Por qué no cederlos entonces temporalmente en bien de la comunidad?.
¿Cuál es el coste de una normativa de paisaje urbano que lo proteja, gestione y ordene? En todo caso sería una inversión, no un gasto ¿no?.
En definitiva el problema para no planificar no es la crisis, es precisamente la infravaloración de la planificación, la escasa aceptación de la misma como elemento clave para el desarrollo, dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, ¿Cuántas vamos a tropezar nosotros?.
¿Cuál es el coste de no cumplir la Ley? La aplicación voluntariosa de la ley, sobre todo en materia de ordenamiento territorial o ecológico o urbano es una constante en las Ciudades Mexicanas, será que de verdad en cada violación a la ley suena la caja registradora.
¿Porqué se toman decisiones que van en contra de toda lógica?
450 años tenemos desecando el Valle de México asiento original de la Grán Tenochtitlán, 5 lagos y la gran ciudad al centro. El conquistador decidió que era mucha agua y desde entonces no hemos cesado de construir gigantescos proyectos de ingeniería para sacar el agua de la cuenca, el último, el Colector Oriente, –la autoridad orgullosa- la califica como «la obra mas grande en America Latina» mientras por otro lado grandes zonas de la ciudad sufren escasés, conflictos entre vecinos por el agua y tiramos al drenaje el agua limpia de los ríos que todavía quedan, en lugar de que sean fuentes de abastecimiento?????????????
Aqui falta una variable critica «consenso». Si al deseo del ser humano por cambiar positvamente algo no se le incorpora el consenso, de nada sirve la accion del planeador, ingeniuero o arquitecto. Sin embargo mucho consenso no genera nada… mucha democracia retarda desiciones y postpone soluciones. Es el liderazgo y la educacion lo que mueve las sociedades a ser mejor. No creo que continuando desecando nuestros valles sea la solucion, claro que debemos pagar las renta y dar de comer a nuetros hijos, pues de algo hemos de vivir, pero que les estamos dejandop de legado? eso es el mejor ejemplo a la siguiente degeneracion? No tengo idea si es corecto ono, lo que si estoy seguro esque no estamos obrando bien en lo colectivo y lo social. Nos falta perspectiva socio-humana para actuar, magnificamos eventos individuales olvidando el projimo y el otro aquel que nos rodea.
Felicitats!Un reconeixement ainpmamelt merescut, fruit d’una valuosa tasca. Segur que obrire0 les portes a un nou tipus d’innovacif3 tan necessari en el panorama actual