ORDENACIÓN DEL TERRITORIO VS COMPETITIVIDAD
Leyendo el informe “Hot Spots 2025 Benchmarking the future competitiveness of cities” elaborado por la Economist Inteligence Unit de “The Economist” me surgen realmente muchas dudas respecto a los resultados (entiendo que la crisis económica en Europa haga descender en el ranking ciudades como Madrid o Roma, pero no termino de comprender por qué en el mismo escenario Lisboa o Dublín crecen y aún menos comprendo por qué Madrid baja su puntuación 30 veces más que Barcelona), no obstante como toda estadística o simulación de escenarios futuros creo que hay que recibirla con la máxima cautela, analizar el origen de los datos y sobre todo considerar las tendencias que nos están dejando ver más que el valor numérico concreto obtenido. El citado informe define “Competitividad Urbana” como la capacidad de atraer capital, negocio, talento y visitantes, elaborando el ranking en base a ocho grupos de indicadores ponderados mediante la asignación de un “peso” a cada uno de ellos.
Ahora bien, una vez que tenemos el diagnóstico o el modelo tendencial hecho, es la hora de trabajar para invertir o potenciar tendencias y llegado este momento las Administraciones deben asumir y comprender que la deseada competitividad es fruto de un sistema holístico y por tanto de nada valen acciones individuales, ¿de qué servirá mejorar infraestructuras si no atraemos por ejemplo capital humano? ¿para qué tratamos de atraer negocios si el sistema financiero no los apoyará? …. entiendo que para nada o al menos para mucho menos de lo que podría servir.
Necesitamos una herramienta que diagnostique y planifique acciones teniendo en cuenta el conjunto, sus incompatibilidades, sus sinergias y su retroalimentación; pero no tenemos que inventar nada, ya existe, se llama ORDENACIÓN DEL TERRITORIO; por tanto lo único que hace falta es convencer a los entes con capacidad de decisión de su valía como herramienta transversal.
Es difícil una mayor claridad para explicar una situación tan compleja, en unos pocos renglones has cuadrado el tema y lo has puesto en suerte, ¡ole maestro!
Efectivamente los territorios inteligentes de los países más avanzados saben de la importancia de la Ordenación del Territorio, cómo instrumento de análisis y diagnóstico actual y prospectivo, así como propositivo de actuaciones estratégicas que refuercen la competitividad territorial.
El problema es ese, que los territorios inteligentes son los gobernados por políticos inteligentes y eso por aquí cerca no existe.
Lo has bordado incluso en el título al utilizar «vs» como abreviatura de «versus», que, como todo el mundo sabe, significa acercamiento, no así su opuesto «adversum», que significa contrario. Lo dicho, cuadrado.
Muchas gracias por el comentario Antonio
Planificar el territorio para el crecimiento en el futuro deria ser bastante diferente de lo que se ha hecho hasta ahora… Creo que seria mucho más inteligente empezar a pensar en planificar el decrecimiento del futuro para poder tener un mejor territorio y, por supuesto, un mejor futuro…